
Protección y planeación patrimonial sin error. Errores comunes en la protección patrimonial y planeación sucesoral que la IA detecta y tu asesor no
Mar 11
4 min read
2
71
0
“Hasta la vista baby .”
Película Terminator 2. Judgment day. 1991
La protección patrimonial y la planeación sucesoral son herramientas clave para garantizar la continuidad del patrimonio familiar y evitar conflictos futuros. Sin embargo, muchas familias en Latinoamérica cometen errores que pueden poner en riesgo su estabilidad financiera y legal. A continuación, destacamos los más comunes y cómo evitarlos:
1. Falta de Planificación Anticipada:
Postergar la planificación hasta que sea "demasiado tarde", tomando decisiones apresuradas, conflictos familiares y pérdida de valor patrimonial. Muchas familias creen que este es un tema exclusivo de personas mayores o con grandes fortunas, cuando en realidad cualquier persona con activos debe considerar cómo protegerlos y transferirlos adecuadamente. La falta de previsión puede llevar a conflictos familiares, litigios costosos e incluso la pérdida de los bienes.
Solución: Iniciar la planificación lo antes posible, involucrando a todos los miembros relevantes de la familia.
2. Desconocimiento del Marco Legal y Fiscal:
No comprender las leyes y regulaciones locales sobre herencias, impuestos y propiedad, generando problemas legales, pago excesivo de impuestos y disputas familiares. Muchas familias no consideran los impuestos sucesorios, las tasas notariales o los costos de transferencia de propiedades. Por ejemplo, en algunos países de la región, como Brasil o Chile, los impuestos sobre herencias pueden superar el 20% del valor de los bienes si no se planifica adecuadamente.
Solución: Buscar asesoría legal especializada para navegar por las complejidades del sistema legal.
3. No considerar la diversidad de Activos:
Centrarse únicamente en bienes inmuebles, ignorando otros activos como empresas familiares, inversiones y activos digitales, esto generará una distribución desigual de la herencia y falta de protección para ciertos tipos de activos.
Solución: Realizar un inventario completo de todos los activos y diseñar un plan que los abarque a todos.
4. Falta de comunicación familiar o por falta de información o tabúes culturales
Evitar conversaciones difíciles sobre la distribución de la herencia y los deseos del patriarca o matriarca, generando malentendidos, resentimientos y conflictos familiares que pueden durar generaciones. En muchos países de Latinoamérica, hablar de herencias o sucesiones sigue siendo un tema incómodo, asociado con la muerte o conflictos familiares. Esto lleva a que muchas familias pospongan indefinidamente la planeación patrimonial. Según estudios regionales, más del 60% de las personas no cuentan con un testamento o un plan claro para sus bienes.
Solución: Fomentar un diálogo abierto y honesto sobre la planificación sucesoria, involucrando a todos los miembros de la familia. Además, romper el tabú empieza con educación. Conversar abiertamente en familia sobre el futuro del patrimonio y buscar asesoría profesional no solo evita malentendidos, sino que garantiza que las decisiones reflejen los deseos de todos los involucrados.
5. No preparar a la siguiente generación
Es un error excluir a los hijos o nietos del proceso de planeación bajo la idea de “protegerlos” o “no preocuparlos”. Esto suele generar desconocimiento sobre el patrimonio y, en muchos casos, decisiones improvisadas tras la pérdida de los padres. La transición patrimonial no solo implica la transferencia de bienes, sino también la preparación de los herederos para administrarlos responsablemente. Muchas familias fracasan en este aspecto, lo que puede llevar a la dilapidación del patrimonio en pocas generaciones. La educación financiera y una correcta gobernanza familiar son claves para una sucesión exitosa.
Solución: Educar a las nuevas generaciones sobre la gestión patrimonial. Involucrarlos en conversaciones y, si es posible, en la administración de ciertos activos fomenta una transición ordenada y responsable.
6. Dejar todo en manos de la “confianza familiar”
Confiar únicamente en acuerdos verbales entre familiares es una receta para el desastre. Sin documentos legales que respalden las decisiones, surgen disputas que terminan en largos procesos judiciales. En Latinoamérica, donde la tradición oral sigue siendo fuerte, este error es particularmente frecuente.
Solución: Formalizar cada paso. Desde la redacción de un testamento hasta la creación de un fideicomiso o sociedad familiar, todo debe quedar por escrito y con el respaldo de un notario.
7. No prever situaciones de incapacidad:
Asumir que la planificación sucesoria solo es necesaria en caso de fallecimiento, ignorando la posibilidad de incapacidad, lo que puede generar decisiones médicas y financieras tomadas por terceros sin el consentimiento del individuo.
Solución: Incluir disposiciones para la toma de decisiones en caso de incapacidad, como poderes notariales y fideicomisos.
8. No actualizar el plan:
No revisar y actualizar el plan sucesorio periódicamente, especialmente después de eventos importantes como matrimonios, divorcios o nacimientos. Un plan desactualizado que no refleja los deseos actuales de la familia o la situación patrimonial.
Solución: Establecer un cronograma para revisar y actualizar el plan sucesorio regularmente.
9. Subestimar la importancia de un testamento claro y actualizado
Otro error común es asumir que “todo se resolverá solo” o que un testamento redactado hace décadas sigue siendo válido. Cambios en la estructura familiar (nacimientos, divorcios, fallecimientos) o en las leyes locales pueden dejar un documento desactualizado o inaplicable.
Solución: Revisar y actualizar el testamento periódicamente con el apoyo de un abogado especializado en derecho sucesorio. En países como México, Colombia o Argentina, las regulaciones varían, por lo que es clave adaptar el documento al contexto legal vigente.
Conclusión:
La protección patrimonial y la planificación sucesoria son procesos fundamentales para garantizar la estabilidad y continuidad del legado familiar. En Latinoamérica, donde las dinámicas familiares y los sistemas legales varían ampliamente, abordar estos temas con un enfoque estratégico, proactivo y profesional es esencial. No se trata de un lujo, sino de una necesidad que, con la debida educación y asesoría, puede prevenir conflictos y asegurar una transición armoniosa para las futuras generaciones.
P.D. Ha sido un ejercicio muy interesante el que realizamos el día de hoy. Cómo parte del proceso de creación de una app legal (www.lexpad.ai y su asistente virtual alex), el equipo de Bastet Family and Corporate Consulting ha venido interactuando con la tecnología para abogados, despachos jurídicos y estudiantes, todo ello en pro del desarrollo de herramientas que permitan una adecuada y fructífera explotación de la misma. El uso de la IA es parte actual e importantes para el ejercicio de la profesión, hacer caso omiso de ella no tiene el más mínimo sentido.
En este artículo, generado al 100% por tres IA (Grok, Chat GPT y Gemini), no están todos los errores que hemos detectado en el ejercicio de nuestra asesoría con personas, familias y empresas en la protección de sus patrimonios en Latam, pero sí hay una aproximación bastante cercana a los mismos.
Una reflexión final: ¿podrá la IA en algún momento realizar la estructuración e implementación de los procesos de protección patrimonial y planeación sucesoral?